sábado, enero 27, 2007

Entrevista en Exclusiva:
Sandra Bravo, entrenadora oficial de Fight Do:
“Con el Fight-Do se tonifica todo el Cuerpo”


Mezcla de boxeo y artes marciales, el fight-do, disciplina derivada del fitness de combate, combina de forma activa los beneficios de ambos ejercicios, inmersos en un energizante ritmo. La técnica, venida desde Argentina, ya está dando qué hablar en Chile


Texto: María Eugenia Gajardo S.
Fotografías de fight do: María Eugenia Gajardo


Aún cuando el cuidado del cuerpo debiera ser una preocupación de todo el año, es después de septiembre y más específicamente luego de fiestas patrias que los gimnasios se llenan de curiosos averiguando sobre precios, horarios y pidiendo sistemas de trabajo que les exijan para bajar esos rollitos que incomodarán en el verano.

Así, hace no más de cinco años el Fight-Do llegó a Chile, venido desde Argentina, de la creación de dos instructores de aeróbica que por su pasión por las artes marciales, el boxeo y el deporte en general, inventaron el sistema de una clase divertida, que a través de los golpes de pies y puños, los saltos y la aceleración cardiovascular que produce todo este ejercicio realizado durante 45 minutos, otorgue beneficios al ejecutante.

Beneficios
Las clases de fight-do se diferencian de las de aeróbica tradicional en muchos aspectos, ya que se trata de rutinas cortas y simples, que no necesitan de implementos como el step o cajón y en las que se potencian los golpes, bloqueos y saltos rápidos.

Entre los beneficios de practicar este deporte está la mejora en la coordinación, el sistema cardiovascular, la postura; una considerable pérdida de entre 600 y 800 calorías por sesión y el aumento en la autoestima de quienes empiezan a darle más valor a su cuerpo en la medida que realizan una actividad física alejada del sedentarismo al que por diversas causas se tiende en la vida de ciudad.

Por todos lo positivo que entrega, es recomendable para toda edad, pero siempre se debe tener cuidado especial en los casos de presencia de enfermedades cardíacas o daños musculares de importancia, por lo que es labor del gimnasio donde se asista el comentar sobre estos puntos, de modo que sean ellos, quienes en las evaluaciones de ingreso habituales aprueben el ingreso a esta clase.

Quiénes imparten fight-do
En lo referente a quienes pueden son los instructores de esta disciplina, no cualquiera puede serlo, ya que tanto por el nombre como por el tipo de rutinas, corresponde a una norma internacional (Radical Fitness) que recién hace pocos meses que se instaló una sede en Concepción, de modo que sea más fácil conseguir la acreditación necesaria para impartir estas clases. Antes era directamente en Argentina donde debían acudir los interesados en esta nueva modalidad.

Radical Fitness es una empresa Argentina fundada por Nathaniel Leivas, Gabriela Leivas y Ulises Puiggrós, quienes llevan poco más de 15 años en la formación de instructores alrededor del mundo. Asimismo, son ellos los dedicados al desarrollo de programas de entrenamiento para el Fitness Grupal, con un claro objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida las personas que los practiquen.

Sandra Bravo, incansable adrenalina
Una de las primeras instructoras en conseguir la certificación en fight-do, directamente en Argentina, fue Sandra Bravo, quien desde el año 2004 imparte sus clases en la capital.

Bravo practica deporte desde los 18 años, luego se decidió por hacer el curso de instructora. Después vinieron las clases de step; de salsa; participación en un grupo folclórico en el que bailaba diferentes ritmos; perfeccionamiento en aerobox y kickboxing; además de trabajo como secretaria y asesoría en una escuela de modelos.

Esta incansable joven a sus 26 años de edad, actualmente llega a realizar hasta 9 clases al día, que distribuye en diferentes gimnasios y disciplinas, ya que además de fight-do, dirige clases de X-55, disciplina que trata de ejercicios localizados con uso de mancuernas y step.

¿Cómo te enteraste de que existía esta modalidad de ejercicios?
“Yo desde que hice el curso de instructora me interesé en perfeccionarme primero en aerobox, seguí con kick-boxing y fue entonces cuando recibí un correo desde Argentina invitándome para que asistiera al curso, que lo impartían en ese tiempo los mismos fundadores, Nathaniel y Gabriela Leivas”

¿Después de conocer de otras disciplinas, por qué elegiste perfeccionar y dedicarte al fight-do?
“Porque mezcla dinámicamente lo mejor de las artes marciales con el boxeo y se tonifica todo el cuerpo”

¿Qué beneficios específicos entrega el fight-do que se diferencia de otros deportes de gimnasio?
Bueno, creo que es muy importante que se entienda que para realizar esta clase no es necesario tener buena coordinación ni memoria para las coreografías, ya que se trata de movimientos que se van haciendo intensos y rápidos, y la gente que asiste no se da cuenta cómo mejora su capacidad cardio-respiratoria; la misma coordinación de la que te hablaba, se mejora; aumenta la agilidad; se tiene un mayor control del cuerpo; y está la quema de una cantidad importante de calorías.

¿Desde qué edad recomiendas que se realice un deporte intenso así como el de fitness?
“Creo que lo primero es que desde niños se practiquen actividades deportivas en el colegio, que se realicen las clases extracurriculares que ahora se están exigiendo, ya que es una buena forma de incentivar el deporte. El fight do lo puede hacer practicar cualquier persona en la medida que tenga constancia y se interese en hacer las rutinas”

¿Desde qué edad lo recomiendas el Fight Do?

Creo que es para toda edad, ya que es muy dinámico y como se trata de una clase grupal es fácil que se incentiven de practicarlo.

¿Es necesaria una preparación física especial para tus clases?
No obligatoriamente, aunque en ciertos casos es bueno un poco de elongación para preparar los músculos a los saltos antes de la clase.

¿En lo referente a tu vida personal cómo ha sido encontrar a una pareja que entienda toda la actividad que realizas a diario?
“Soy casada desde hace 3 años, lo conocí cuando él era mi alumno. Después los dos hicimos clases de salsa. Él ahora también es instructor de fight-do en otro gimnasio”

¿Has pensado cuándo en tu vida sea el momento de ser mamá?

“Siento que aún no estoy preparada y mucho más con mi profesión, porque aún no puedo porque sé que en el algún momento tendría que dejar de hacer lo que más me gusta, que es deporte y con la exigencia de cómo lo hago”

Alimentación
SUSHI EN CHILE
FUSIÓN DE MODA Y SALUD
En los últimos 5 años se ha notado un explosivo aumento en la cantidad de restaurantes de comida japonesa y en esto, ver cómo el sushi ha conquistado el paladar de los chilenos, llevándolo a ser más que una moda, un estilo de comida saludable...

El placer por la buena cocina ya no es sólo privilegio de algunos y es que cada vez más personas se atreven a probar y variar de lo ya conocido en sabores, texturas y formas de cocción. Es así como la comida japonesa ya se ha ganado un espacio importante en Chile. Sólo hace falta ver la cantidad de locales que sólo responden la demanda creciente.

De estos restaurantes de comida japonesa, el sushi, sin duda es el emperador del lugar, ya que es el plato más conocido y su sabor es muy característico ya que contiene como ingrediente principal al arroz, que es preparado con vinagre, azúcar y sal.

El origen de este singular plato se remonta al Japón de hace ya 1700 años atrás, cuando en el sudeste asiático se desarrolló la técnica de conservar la carne de pescado entre capas de arroz. Así, un vocablo chino denominó como “pescado en conserva” o “Sushi” a esta práctica.

Existen 2 tipos de consumidores de este tipo de platos: los curiosos, que se atreven a probar estos nuevos sabores; y aquellos que conocen de sus beneficios como alimentación sana, explica Sergio Calderón, administrador del restaurante JaponYa de la capital.

“Una forma de añadirle un valor agregado y potenciar a los rolls como comida sana sería incorporar la fruta, así como las frutillas y el mango. Así por ejemplo se pueden unir estos ingredientes dulces con reineta y queso crema”, afirma Calderón.

Tipos de Sushi:
Para quienes se aventuren en estos sabores, es básico que conozcan las 2 formas en las que se divide el sushi, que son: Norimaki Sushi, el cual es el conocido Rolls o roles, que tiene trozos finos de pescado crudo enrollado en alga nori y arroz con un toque de wasabi; y el Nigiri Sushi, que son bolas de arroz pequeñas sobre las que se pone toque de wasabi y un trozo de pescado

Otros platos típicos nipones son el Tempura, que consiste en mariscos y vegetales rebozados en harina y huevo, luego fritos en aceite caliente por poco tiempo; el Teriyaki, que es pollo, pescado o carne macerados en una salsa del mismo nombre y adornados con sésamo; y las Gyosas, que son pequeñas empanadas hervidas o fritas, rellenas con pastas de carne, pescado o vegetales).

Mitos sobre el Sushi
El gusto de los chilenos por la combinación de sabores propios de la cocina nipona, ha logrado vencer los primeros prejuicios y con esto, aumentado el número de fanáticos.

A pesar de esta creciente demanda del público de los productos relacionados de la cocina japonesa, Sergio Calderón cree que todavía existen algunas “verdades inciertas” al respecto y enfatiza que la más grande de éstas es que se piensa que “todo sushi es crudo, mientras que lo único crudo es el salmón y la reineta, ya que el pulpo se cocina y los camarones también”

Lo otro es que “la gente llega preguntando por sushi y creen que sushi es sinónimo rolls, pero ahí le explicamos que el nombre sushi es un genérico y que existen más variedades”, plantea Calderón.

Cómo aventurarse
Para quienes aún no han tenido la oportunidad de probar la gran variedad de platos nipones es muy importante que busquen locales en los que se trabaje con buenas materias primas, esto se nota en los precios, los cuales en el último tiempo han debido bajar a causa de la mayor oferta.

Ya en el lugar adecuado y con la carta en la mano es recomendable buscar sabores de los que se tenga conocimiento ya que así el impacto no será tan fuerte y se podrá apreciar el resto de las combinaciones.

Calderón comenta que la palta es uno de los ingredientes favoritos para el sushi, y que en general este plato se adapta a los gustos de la gente, así como a las materias primas del lugar donde llegue. “A veces vienen al local muchos brasileños que encuentran que todo tiene palta y les parece extraño porque no están acostumbrados a este ingrediente”, explica.

Glosario de ingredientes de la cocina japonesa
• Age dofu: Tofu frito.
• Alubias Aduki: Frijoles pequeños y dulces que se emplean en postres también en forma de helado (amma-natto) o de pasta (neri-an).
• Daikon: Rábano muy grande, blanco y de suave sabor.
• Daikon oroshi: Nabo blanco rallado.
• Gomashio: Sésamo tostado con sal marina. Generalmente, se usa como condimento.
• Katsuobushi: Se trata de un pescado llamado bonito que se desmenuza y se presenta seco.
• Konnyaku: Es un producto que se elabora a partir de ciertas verduras con un procedimiento muy similar al tofu.
• Mirin: Es un sake dulce y suave que se emplea solo en cocina.
• Miso: Es una pasta picante y salada hecha de soya fermentada, puede ser roja (Aka miso) o blanca (Shiro miso).
• Genmai miso: Miso de arroz integral.
• Hatcho miso: Miso de soja.
• Kome miso: Miso de arroz blanco.
• Mugi miso: Miso de cebada.
• Mochi: Arroz dulce japonés.
• Nari: Encurtidos de jengibre de color rosa pálido que se sirven con el sushi o el sashimi para refrescar el paladar entre bocados.
• Nori: Alga seca utilizada para envolver el sushi.
• Negi: Cebolletas (especie de cebollín más fino) japonesas. Tallos más largos y gruesos, y de color azul verdoso.
• Sansho: Es la pimienta japonesa.
• Shoyu: Es la salsa de soja japonesa.
• Shiitake: Hongos deshidratadas.
• Shiritaki: Fideos japoneses muy finos hechos a base de féculas de algunos tubérculos.
• Sashimi: Rodajas de pescado crudo.
• Shiso: Hoja de una planta de la familia de las berenjenas.
• Shoga suzuke: Jengibre en vinagre.
• Soba: Fideos largos y finos de trigo sarraceno.
• Somen: Fideos redondos de harina de trigo.
• Tamari: Salsa de soya fermentada.
• Tekka: Condimento salado preparado con miso y otros ingredientes.
• Tofu: Cuajada blanda a base de soya.
• Udon: Tallarines blancos frescos o secos.
• Umeboshi: Ciruelitas en conserva de sabor agridulce.
• Wakame: Algas secas o envasadas, se usa en sopas y ensaladas.
• Wasabi: Mostaza verde hecha a base de rábano y picante molido.
SALUD
APITERAPIA: EL SECRETO DE LAS ABEJAS

Cuando los tratamientos de salud convencionales no dan los resultados esperados, la llamada “medicina alternativa” ofrece soluciones para las dolencias. Es en este sentido que en los últimos años se ha hecho cada vez más conocida la técnica de la apiterapia...

Texto y fotografía: María Eugenia Gajardo S.

La inoculación del veneno de las abejas, como método para reestablecer la salud en enfermedades de tipo muscular, se origino en la antigua Grecia, en tiempos en los que se experimentó sin conocer la potencialidad de sus efectos. Estudios recientes sobre la composición este veneno, avalan sus propiedades anestésicas, antinflamatorias y fortalecedoras del sistema inmunológico. Las enzimas que, en este caso, actúan acelerando procesos del organismo son la Apamina, la Melitina y la de Péptido 401 o MCD.

El procedimiento es ambulatorio y es realizado por un especialista en Apiterapia, quien con especial cuidado toma con una pinza a la abeja viva con la que inyectará a la persona. El tiempo que demora cada sesión dependerá de la cantidad de abejas que deba ocupar y esto a su vez de la afección que tenga el paciente.

El cuidado del paciente es la gran preocupación durante el procedimiento y a través de todas las sesiones, ya que el organismo advierte con algunas señales sobre cómo está asumiendo el tratamiento.

Marlens Poblete, apiterapeuta, explica que en su consulta, cada persona que desea iniciar un tratamiento, debe ser sometido a un test de tolerancia, a fin de conocer sobre posibles alergias u otras enfermedades que puedan predisponer una mala reacción del organismo.

Igualmente siempre es necesaria la confianza y el conocimiento en que esta técnica es favorable y muy natural, al momento de que como paciente se enfrente a la abeja en la pinza. “Aquí juega mucho el estado de nervios de la gente. Si la gente llega nerviosa y yo le pongo un pinchazo, entonces más lo altero, y mucha gente que reacciona así presenta una alergia”, advierte Poblete.

Aplicaciones del tratamiento

Las enfermedades que pueden ser tratadas con este sistema son aquellas que tienen relación con los músculos. Entre ellas están: tendinitis, inflamación del nervio ciático, tortícolis, desgarros, hombro congelado, esclerosis múltiple, artritis, discopatías, lumbalgias.

Para la especialista Marlene Poblete, lo principal es conocer si el paciente es alérgico y el historial de enfermedades que pueda tener, de modo que pueda aplicar el tratamiento con más cuidado o no recomendarlo, pero eso sólo se puede determinar a través del examen.

La cantidad de sesiones dependerá de la afección que presente el paciente, ya que por ejemplo para una tendinitis se requiere de 1 a 2 inoculaciones a la semana; en tanto que para una osteoartritis, serán necesarias de 5 a 7 semanales. “Igualmente todo es variable y depende mucho de cada persona y de su reacción al tratamiento”, afirma la especialista.

Debido precisamente a que se trata de tratamientos en los que es muy importante estar constantemente bajo la evaluación del especialista para ver resultados, progresos o desvalances, que los precios se estiman por sesión y fluctúan entre los 5 y los 18 mil pesos.

Debido a que se trabaja con un elemento (abeja) que está de forma normal en la naturaleza, la apiterapia es recomendable para toda edad.

“A mi en general no me gusta atender a niños, pero un niño de forma natural puede ser picado por una abeja y ahí lo importante va a ser la reacción que tenga, si es que es o no alérgico”, explica Poblete.

Casos y Testimonios
Además, la profesional recuerda del caso del paciente más joven al que ha atendido, que fue un niño de 12 años, que estaba en pleno proceso de crecimiento y los músculos ya casi no podía moverlos, por lo que había tenido que dejar las numerosas actividades deportivas que realizaba. Su madre al conocer de este tratamiento, acudió a la consulta pidiendo ayuda y el paciente, actualmente ya con 15 años, dejó atrás esos momentos lejos del deporte y tan cercanos al dolor.

Debido a que se trata de un tratamiento natural que no se contrapone con la medicina alópata, que es la que se entrega en los centros tradicionales de salud, puede mantenerse como una terapia anexa a medicamentos u otro tipo de procedimiento.

Luisa Silva partió hace 5 años aproximadamente con la aplicación de apiterapia en su cuerpo para detener el avance de una artritis en sus extremidades, luego de haber probado con múltiples tratamientos tradicionales que sólo consiguieron deteriorar otros aspectos de su organismo. Para ella este sistema fue efectivo, pero igualmente es necesaria la evaluación del apiterapeuta y que si por indicación médica se está consumiendo medicamentos, éstos no se deben dejar de lado, advierte Marlens Poblete.


Índice de Efectividad y aplicaciones
De acuerdo al tipo de dolencia, Poblete confirma un nivel aproximado de efectividad y una cantidad de sesiones que deben realizarse, igualmente siempre va a depender del caso específico y el avance que se tenga durante las semanas de tratamiento.

Clasificación según enfermedad
Tendinitis
1 ó 2 inoculaciones a la semana
100 % de efectividad

Discopatías
2 a 3 inoculaciones semanales
100 % de efectividad

Hombro congelado
3 inoculaciones por semana
100 % de efectividad

Tortícolis
3 inoculaciones por semana
100 % de efectividad

Inflamación de Nervio Ciático
3 inoculaciones por semana
100 % de efectividad

Esclerosis Múltiple
Inoculaciones semanales, por 1 o más años
50 % de efectividad

Artritis
Dependen del nivel de avance y de la antigüedad de la dolencia
80 % de efectividad

Lumbalgias

3 a 4 inoculaciones
100 % de efectividad

Osteoartritis
5 a 7 inoculaciones semanales
90 % de efectividad

ENTREVISTA EN EXCLUSIVA:

Gada Kanaan, Bailarina árabe
“Hoy se ve más atrevimiento en las chilenas”



Ya sea por diversión, mejorar el autoestima, bajar de peso o simplemente por disfrutar del contagiante ritmo, la danza árabe se ha convertido en una de las favoritas, más aún cuando un reciente estudio avaló nuevos beneficios de su práctica...

Texto y Fotos: María Eugenia Gajardo S.




Una de las tendencias que marcaron el año 2006 fue la del baile, y es en este sentido que la danza del Medio Oriente sigue llamando poderosamente la atención de hombres y mujeres en Chile, más aún cuando estudios clínicos validan la efectividad de estos movimientos como gimnasia pre-parto.

Los beneficios de la danza del vientre están asociados a la constancia, rapidez y fuerza de los movimientos que realiza la bailarina. Se ha comprobado que ayudan al fortalecimiento de los músculos abdominales, la elasticidad de las extremidades, la correcta postura de la columna, además de aportar un toque de femineidad a los movimientos más habituales en la mujer.

El Movimiento de Oriente
En los países árabes este baile se llama “RAKS SHARKI”, que significa “Danza oriental”, posteriormente los europeos al conocer de este exótico movimiento de caderas, lo denominaron “danza del vientre”. Su origen es incierto, aunque se le relaciona con el Egipto en tiempos de los faraones, específicamente a los rituales a la Gran Diosa Madre, a quien se le atribuía el poder de la fertilidad.

Existen distinciones dentro de la práctica de este baile: el “Raks Sharki” (danza oriental) y el “Raks Baladi” (danza del pueblo); el primero incluye la participación de todo el cuerpo al ritmo de la música, además de desplazamientos y vueltas; en tanto que el segundo se desarrolla casi en el mismo lugar y predominan los movimientos de cadera.

En este baile se maneja el cuerpo para realizar recreaciones de la realidad. Así, en la ejecución de la danza el torso puede moverse realizando ondulaciones, dibujando un camello; los hombros simulan olas; tanto brazos, como manos están siempre colocadas en una posición armónica, creando imágenes de pájaros o serpientes; las caderas forman líneas rectas y símbolos de infinito, mientras las piernas se mantienen flexionadas pero sueltas.

Las bailarinas utilizan algunos elementos para acentuar los gestos y simbologías. Entre ellos están: Sable, Velos, Pandero, Bastón, Candelabro y Crótalos.


Gada Kanaan, bailarina y profesora de baile árabe
Gada Kanaan, es actualmente la única profesora de danza árabe en Chile nacida en Medio Oriente, que cultiva la sensualidad de la mujer detrás de sus velos y difunde las técnicas de los movimientos en su academia en Santiago.

Con cerca de 15 años de trayectoria profesional, además de toda una vida que la relacionó a este baile a nivel familiar; participaciones en programas de televisión, tanto en la producción como en la presentación de ella y su ballet; Gada conoce de los suaves y enérgicos movimientos de cadera, la técnica de cada gesto de cara y cuerpo en su vida diaria y es claramente uno de los máximos referentes de la danza árabe del país.

Gada conversó sobre los beneficios de este baile y sobre algunas creencias de cómo bailamos las chilenas.


Gada, existe alguna edad para empezar o para dejar de practicar esta danza
“Si quieres ser bailarina en cualquier técnica, lo ideal es practicar desde pequeña, pero en esta danza tengo alumnas que ingresan desde los 4 años hasta otras de edad bien avanzada”

¿Cuántas horas al día ensayas?
“Con alumnas, al menos una hora diaria. Igualmente si hay presentaciones o algo podría ser más, pero eso es un aproximado”

¿Qué se necesita para la danza árabe?
“Lo que se pide es la constancia y el trabajo fuerte que realizamos es bien disociado; que sepan mover bien solamente los hombros, solamente la parte abdominal, es decir, la parte superior con la parte inferior y por su puesto en minutos hay movimientos completos”(…)“ Bueno, además de la constancia, lo importante son las ganas”

¿Es necesario realizar otro tipo de ejercicios previo a las clases?
“No es necesaria una rutina anexa a las clases ya que, por ejemplo, mis alumnas, muchas vienen de sus oficinas directamente. Con esta danza se trabaja mucho lo que es la parte abdominal, los brazos y piernas.”

¿Qué otros beneficios has comprobado que tiene esta danza?
“Otro beneficio es que ayuda un montón para el autoestima. Nosotros tenemos gente que de repente tiene problemas con la alimentación, ya sea de sobre-alimentación o baja alimentación, estrés y muchas cosas así”

¿Cómo ves a las chilenas en el baile árabe?
“Cada movimiento del cuerpo va acompañados de una mirada. Los movimientos son sensuales y claramente que si uno hace un movimiento sensual, la cara también tiene musculatura que debe manejarse en este sentido, para esto hay que relajar estos músculos. Creo que esto es una de las cosas que más le cuesta a las chilenas, pero hoy día ya se ve bastante más avance y más atrevimiento”

¿Cómo es el caso de los hombres en Chile, se interesan por aprender esta danza?“

"En la danza del vientre no están permitidos los hombres, pero hay un baile árabe que se baila en las fiestas que es el típico y para el cual es habitual que nos requieran novios o parejas que están por casarse y que se acercan porque los parientes le van a insistir a que hagan aunque sea un baile con su novia, entonces toma clases particulares"

jueves, enero 25, 2007

Un artículo que encontré del diario El Mercurio el domingo 6 de seotiembre de 1998, por José Miguel Izquierdo

Gracias a Carolita es que ahora estoy leyendo este maravilloso libro que tanto busqué en internet.

E N T R E V I S T A A R I A N E E I S L E R

¿Qué relación existe entre la sexualidad y el modelo social que construimos?

Descubrí que los seres humanos tenemos una profunda necesidad de sentirnos uno con el otro. Es un sentimiento repremido por el modelo de dominación, que crea un sistema donde uno controla al otro y hace prevalecer el temor. No sólo la persona dominada vive asustada, también la persona que domina tiene temor, porque en su mente existe la idea de que es imposible tener solidaridad. La mentalidad de dominación concibe al sexo como algo sucio, malo y, particularmente, que la mujer es una tentación, como en el fundamentalismo islámico y una parte del catolicismo. Jesús nunca dijo que la sexualidad era una cosa mala. Al contrario, cuando dijo que el divorcio era malo fue porque, en su tiempo, al igual que en el Islam Fundamentalista de hoy, un hombre podía divorciarse de su mujer y ella quedaba en la calle. Hablaba en contra de la opresión de la mujer.

¿Es posible establecer etapas históricas al considerar la sexualidad?
Las etapas históricas no son lineales, pero en el arte de la sociedad minoica las mujeres dejaban ver su pecho; el cuerpo no se escondía. Ellas tenían mucha confianza en su ser, no eran solamente objetos y, al parecer, no tenían una sexualidad tan puritana. Esas sociedades creían en el mito de la unión sexual sagrada, que representaban en arte como un rito divino que hoy consideraríamos pornográficio. Pero es erótico, placentero e igualitario. En la pornografía uno domina al otro. Actualmente, la idea de unión sexual sagrada es imposible, porque nunca se habla de la sexualidad de Dios, como si no existieria.

¿De qué manera se perdió esa noción sagrada del sexo?
Fue un preceso histórico que yo describo como "De Eros a Caos". Vino de lugares donde la tierra no era una buena madre, de tribus pastoriles que tenían un sistema de dominación. Esa tesis fue probada por el Instituto de las Ciencias Sociales de Beijing, donde tomaron mi teoría de transformación cultural y encontraron que las primeras civilizaciones no se orientaban de la menera que se nos ha enseñado. El sistema de dominación amenaza la vida. No sólo nos quita placer y aumenta el dolor, sino que es incapaz de sostener el sistema de relaciones sociales. Muchos promueven el cambio, pero también hay mucha resistencia.

¿Quiénes se resisten a los cambios que usted propone?
Inconscientemente nos oponemos todos, porque pensamos que el mundo debe ser así. Y, desafortunadamente, la televisión, por ejemplo, muestra contantemente una imagen muy irreal del mundo, tiene una obsesión con la muerte que no entrega modelos humanos a los menores.

¿Es posible que hombres y mujeres sean iguales?
Es verdad que las mujeres han tratado de entrar al poder, pero el propósito es cambiar el sistema hacia un modelo de solidaridad y no de permitir a las mujeres acceder a posiciones de dominación. Sin embargo, no podemos mantener un sistema en que el comportamiento responde a estereotipos. Los niños no deberían aprender que para hacerse hombres hay que asumir el derecho a golpear a los más débiles. El que ve a sus padres haciéndolo cree que en eso consiste la masculinidad.

¿Cómo se pueden combinar las tendencias a mostrar la crueldad del ser humano con las esperanzas de amor?
La pregunta es si podremos cambiar el sistema de educación y el sistema de mitología, de historias, para que nos enseñen otra cosa. Es una posibilidad que existió y muchos ven que fue un desastre, pero la esencia del ser humano no es la crueldad. Tenemos la necesidad biológica de crear y no de destruir.

¿Existe un discurso oficial que apoye la destrucción?
Tratan de decirnos que el plecer es un pecado. Las religiones han sido muy violentas. La noción de que vamos a ser siempre castigados responde a una moral coercitiva, modalidad dominadora. Pero hay otro modo de aprehender la empatía, de aprender a sentir con el otro.

¿Es posible resacralizar la imagen femenina y el erotismo?
Creo que no sólo es posible, sino necesario. Necesitamos una espiritualidad que ilumine la vida en este mundo y la manera en que tratamos al cuerpo, el de otros y el nuestro. Lo que llamo la remitologización consiste en ver nuestras raíces culturales, mitológicas y ver que exiten posibilidades que nos dan esperanza, no sólo de sobrevivir, sino de realizar nuestra humanidad.
Empatía y amor se basan en la confianza...
El sistema de dominación muestra que no se puede tener confianza en nadie. Es una profecía autocumplida. Existen corrientes y contra corrientes, y tenemos que estar atentos para no ser convencidos por argumentos convencionales que se encuentran en la izquierda y en la derecha, en la religión y en la no religión. Tenemos que entender que al imponerse el modelo de dominación ocurrió un cambio en la mitología que se refiere a las relaciones íntimas del ser humano.

Usted utiliza el término partnership, que fue traducido como "modelo de solidaridad". ¿Le acomoda esa traducción?
"Es muy difícil de traducir, porque describe una configuración social, una mitología, una manera de pensar y de comportarse. Es más complejo que las relaciones, porque, por ejemplo, la familia consiste en relaciones, pero también contiene ideas sobre lo que debe ser la familia. Yo no sé cómo traducirlo. Sería bueno pedir en Chile si pueden pensar en un término más adecuado".

martes, enero 23, 2007

She moves in mysterius ways


Próximamente...artículo en exclusiva de bailarina árabe, Gada Kanaan

martes, enero 02, 2007

UN MUY FELIZ AÑO 2007



En la puerta del sol
Como el año que fue
Otra vez el champagne y la uvas
Y el alquitrán, de alfombra están
Los petardos que borran sonidos de ayer
Y alcaloran el ánimo
Para aceptar que ya pasó uno más
Y en el reloj de antaño
Como de año en año
Cinco minutos más para la cuenta atrás
Hacemos el balance de lo bueno y malo
Cinco minutos antes de la cuenta atrás
Marineros, soldados, solteros, casados, amantes, andantes
Y alguno que otro cura despistao
Entre gritos y pitos los españolitos
Enormes, bajitos hacemos por una vez algo a la vez
Y en el reloj de antaño
Como de año en año
Cinco minutos más para la cuenta atrás

Hacemos el balance de lo bueno y malo

Cinco minutos antes de la cuenta atrás
Y aunque para las uvas hay algunos nuevos
A los que ya no están echaremos de menos
Y a ver si espabilamos los que estamos vivos


Y en el año que vienne nos reimos
1, 2, 3 y 4 y empieza otra vez
Qua la quinta es la una y la sexta es la dos
Y asi el siete es tres
Y decimos adios
Y pedimos a Dios
Que en el año que vienne a ver si en vez de un million
Pueden ser dos
En la puerta del sol
Como el año que fue
Otra vez el champagne y la uvas
Y el alquitrán, de alfombra están



"Un año más" Mecano

Actualmente leyendo...

Actualmente leyendo...
"El Club Dante" (Mathew Pearl)

Y Ud ¿QUÉ LIBRO ESTÁ LEYENDO?

Recientemente lei
"El Zahir", un libro del autor Paulo Coelho.
A través de esta lectura se puede explorar un aspecto que raya en lo autobiográfico del autor, pero que es un viaje a las emociones se tienen en pareja, y cómo es que la cotidianeidad juega en contra con la posibilidad de crear lazos más fuertes (LEER MÁS)

CINE ENTRE LINEAS

CINE ENTRE LINEAS
HANCOCK (Haz clic para leer...)
Photobucket Photobucket